La tesis que se plantea en este trabajo es que los paradigmas y enfoques hasta ahora utilizados para analizar la configuración y funcionamiento del sector agroalimentario venezolano (SAV), no son del todo satisfactorios. El conjunto de transformaciones relacionadas con el elevado grado de concentración e internacionalización de las empresas vinculadas a la "Gran Distribución" (GD), y las que se están manifestando en el sistema de distribución urbana de alimentos en virtud de la presencia de ésta en Venezuela, han socavado las bases que sustentaron las interpretaciones realizadas hasta la fecha. Con el propósito de participar en el debate académico, se propone una reflexión acerca de la forma como podría elaborarse un enfoque teórico-metodológico distinto que permita una interpretación más apropiada de las recientes transformaciones ocurridas en el SAV. Dicha reflexión incluye una revisión y discusión de las nociones, conceptos, paradigmas y enfoques que se han utilizado hasta ahora para interpretar el comportamiento del SAV.
Palabras clave: sector agroalimentario, distribución, paradigmas, Venezuela.
Modifications in the Venezuelan Agro-Food Sector
in the Context of Globalization
Summary
The thesis proposed in this article is that the paradigms and approaches hitherto used to analyze the configuration and functioning of the Venezuelan Agro-food Sector (VAS) are no longer altogether satisfactory. The transformations leading to a notable concentration and internationalization of the firms involved in the distribution of food have undermined the foundations of existing interpretations. The author criticizes current interpretations and proposes an alternative theoretical and methodological analysis that permits a more appropriate interpretation of the recent transformations that have occurred in the VAS.
Key Words: Agro-food sector, distribution, paradigms, Venezuela.
REFERENCIAS
1. Abreu, Edgar et al. (1993): La agricultura: componente básico del sistema alimentario venezolano, Caracas, Fundación Polar.
2. Badillo, Arnaldo (1990): "Ajuste macroeconómico y reconversión agrícola", ponencia presentada en el foro: Una gerencia agrícola para Venezuela, Caracas.
3. Banco Central de Venezuela (varios años): Informe económico y Anuario de estadística, Caracas.
4. BM/FMI (1990 y 1991): Quaterly Review of Commodity 1991 Markets, enero-marzo, Washington.
5. Bain, Joe (1968): Industrial Organization, Nueva York (EEUU), John Wiley and Sons.
6. Briceño, Germán. et al. (1978): Agricultura y agroindustria en Venezuela, cuatro volúmenes, Caracas, Cendes- UCV, Equipo de Desarrollo Rural, agosto.
7. Caldentey, Pedro y Agustín Morales (1996a): "Interpretación de los cambios experimentados por el sistema agroalimentario europeo", Revista de Fomento Social, vol. 51, nº 204, Córdoba-España, oct-dic.
8. __________ (1996b): "Transformación y reestructuración del sistema agroalimentario: necesidad de una nueva lectura de la realidad" en Pedro Caldentey y Agustín Morales, Proposiciones para una nueva interpretación de las nuevas realidades del sistema agroalimentario, servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba-España.
9. Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) (1989): La estrategia agroalimentaria nacional, documento central presentado en la VII Asamblea Nacional realizada del 25 al 29 de octubre de 1989.10. Dehollain, Paulina (1993): El consumo de alimentos en Venezuela 1940-1987, Caracas, Fundación Polar, Colección Sistema Agroalimentario
No hay comentarios:
Publicar un comentario