martes, 8 de abril de 2008

Gestión de Proyectos TIC

Análisis de la presentación Gestión de Proyectos TIC, autor Ing. Jaime Padrón
Hoy en día, la tecnología debe situarse al servicio de la modernización en las áreas de administración, gestión de proyectos, gerencia, etc.; ya que de esta forma, existen muchas posibilidades de su transformación, con la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación TIC. Las tecnologías de información y comunicación, son las tecnologías que se necesitan para la obtención de los datos, la transformación de la información a través de computadores y aplicaciones de software; con el fin de crear, modificar, almacenar, proteger, recuperar y poner a disposición de una empresa, población, estado, industria esa información. Estas tecnologías incluyen básicamente las telecomunicaciones y la informática, los proyectos TIC están orientados al uso de estas tecnologías; y como tales (proyectos), deben ser manejados con las herramientas de gestión que van desde: · Identificación de las necesidades y objetivos de los proyectos, resultados · Diseño técnico y funcional, claros y precisos y con la definición en el tiempo específico · Cálculos económico del proyecto donde se especifique costo y ahorros · Elaboración de proyectos, basados en un sistema de gestión que propicia la interrelación y operatividad · Implantación del sistema de gestión del proyecto que garantice su ejecución exitosa Se debe tomar en cuenta entre otras implicaciones: · Manejo del cambio, la gestión del cambio se tiene que manejar con mucho cuidado, debido a que en las organizaciones tanto públicas como privada existen recursos humanos que se resisten al cambio, a la modificación de patrones o hábitos de trabajo, por que consideran que con el uso de las nuevas tecnologías ya no van a ser tomados en cuenta y dejaran de ser indispensables en sus puestos de trabajo; es decir, tiene la mentalidad de que los cambios en los procesos, procedimientos y actividades lo que trae como consecuencia es la reducción del personal, la reubicación en otras áreas no deseadas, con contratación de nuevo personal; razón por la cual, rechazan de plano el cambio de cultura organizacional · Costo de los equipos, la adquisición de equipos (cableado, infraestructura para redes, servidores, estaciones de trabajo, etc.), de software (licencias, aplicaciones, etc.), hay que tomar en cuenta el costo en mantenimiento que acarrean · Recurso humano, personal capacitado en desarrollo de soluciones, aplicaciones, administración, mantenimiento y desarrollo en el uso de las tecnologías · Detección de líderes tanto técnicos en cada una de las áreas tecnológicas implícitas en los proyectos como funcionales especializados en las áreas funcionales en los proyectos · Alto riesgo, las expectativas no se tiene certeza del éxito del proyecto Al hablar de evaluación de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación (TIC), lo más sencillo y fácilmente manejable que viene a la cabeza es una lista de cotejo en la que se verifica la existencia o ausencia de determinadas características o procesos involucrados; la cual no representa, en muchos casos el estudio de la organización desde una perspectiva global que además tome en cuenta a los individuos y sus relaciones. Puede ser que se evalúe para justificar el diseño de una nueva TI, o para su adquisición y puesta en marcha de acuerdo con un modelo previamente definido, o bien para explotarla en su uso. En este proceso de evaluación, se evidencia claramente la existencia de entidades, atributos, y relaciones que afectan en gran medida a la organización que hoy por hoy se redefine como organización transcompleja en el ámbito de la postmodernidad y la globalización con individuos transpersonales, y que sugieren la utilización del enfoque sistémico, a través del cual la evaluación y gerencia puedan ser modeladas como un sistema abierto, con controles por feedback y feedforward, con un ambiente y una evaluación de objetivos en términos de eficiencia, efectividad y eficacia; sin dejar a un lado, la complejidad de las organizaciones sociales permitiendo visualizar este intrincado de relaciones que se producen: los elementos asociados al conflicto, poder y autoridad, cambio, la ética y bioética de la organización, entendida desde sus aspectos estructurales (localización del ethos de la organización) y dinámicos (origen y transformaciones de dicho ethos).

No hay comentarios: