RESUMEN: Este trabajo tiene como objetivo la sistematización, análisis y conceptualización del capital social, sus fuentes y elementos, a fin de presentarlo como una herramienta básica para el análisis integral de la realidad sociopolítica. La razón que impulsa el estudio del capital social desde una perspectiva amplia, es el surgimiento de nuevos modelos de desarrollo, los cuales se sostienen en elementos locales y las potencialidades de los grupos sociales de base. Partiendo de una revisión de la literatura reciente sobre estos temas se concluye que el capital social como impulsor genuino de la voluntad colectiva para el bienestar, es de relevancia absoluta en los procesos de autogestión de las comunidades y de la transformación del Estado. Por ello se hace necesaria la apertura de espacios de discusión y debate para incorporar esta variable a todas las áreas del conocimiento e influir sensiblemente en el diseño y ejecución de proyectos sociales y en los modelos de gestión ya existentes.
Palabras Clave: capital social, redes de compromiso cívico, normas de reciprocidad, confianza social, análisis sociopolítico.
ABSTRACT: The purpose of this paper is the analysis of the concept of social capital, as a basic tool for the analysis of the socio-political reality. The new interest for the study of social capital is the presence of new development models, based on local elements and on the potential of grass-root social groups. From a revision of recent literature on these themes, we conclude that social capital as an impulse of collective will is of great relevance in the self management of communities and in the transformation of the State. It is necessary to open spaces for discussion on the inclusion of this variable in all areas of knowledge and in the design and execution of social projects and the existing models of management.
Key words: social capital, civic networks, reciprocity norms, social trust, socio-political analysis.
Bibliografía
ADELMAN, I. y MORRIS, T, C. (1973). Economic growth and social equally in developing countries. Stanford University, Press.
ALBARRAN, E. (1991). Las Asociaciones de Vecinos y el Municipio. Fundación de Asistencia Integral al Vecino (FUNDASIV). Caracas, Venezuela.
BARROSO, M. (1974). Autoestima, Ecología o Catástrofe. Editorial Galac. Caracas-
Venezuela
BLAU, P. (1964). Exchange and Power in Social Life. New York. Wiley.
BOURDIEU, P. (1985). “The forms of capital”. En J. G Richardson (comp). Handbook of Theory and Research for the education. New York . Greengood. Pp 241-258.
BANCO MUNDIAL (1999). Iniciativa para la definición, monitoreo y medición de capital social. Washington.
CARDOZO, F. (1997). “Estado, Comunidad y Sociedad en el Desarrollo Social”. En Revista de la CEPAL N º 62. Agosto. Santiago de Chile. pp 7/13.
COLEMAN, J. (1987a). Microfoundations and Macrosocial Behavior. Berkerley. University of California.
COLEMAN James (1987b). “Norma as Social Capital”. En RADNIZKY, G. y P.
BERNHOLZ(eds), Economic Imperialism: The Economic Method Applied outside the field of Economic. New York: Paragon House Publishers.
COLEMAN, J. (1988c). “Social Capital in the creations of human capital”. American Journal of Sociology, 94.
COLEMAN, J. (1990d). Foundations of Social Theory. Cambridge: Press of Harvard University Press.
DE SOUZA, J. (1999). El Capital Social y los nuevos instrumentos de Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenido. Documento de trabajo del IV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública. México.
DE VIANA, M. (1999). Los Determinantes de la Pobreza en el Estado Zulia y Políticas De Intervención en el área Cultural. Documento de trabajo presentado en el Ciclo de Conferencias “La pobreza en Venezuela: Casos y posibles soluciones”.
Maracaibo, Venezuela.
DURSTON, J. (1999). “Construyendo Capital Social Comunitario”. En Revista de la CEPAL Nº 69 : pp. 103-118.
FAVREAU, L., FRECHETTE, L, BOULIANNE, M, Von KEMENADE, S. (2002). « Desarrollo Local, economía popular y economía solidaria en América Latina: un itinerario de 30 años en Villa el Salvador, Perú”. En Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Vol.2 Nº 3. pp. 37-51.
FUKUYAMA, F. (1999a). La Gran Ruptura. Madrid, Atlantida.
FUKUYAMA, F. (2003b). “Capital Social y Desarrollo: La agenda venidera”. En Atria,
M. et al. (compil.) Capital Social y reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe en Busca de un Nuevo Paradigma. CEPAL/Universidad de Michigan,
Santiago de Chile. pp. 33-48.
GOMEZ CALCAÑO, L. (1998). “Las Ferias de Consumo Familiar del Estado Lara, Venezuela. Una experiencia de organización participativa”. Seminario “Programas sociales, pobreza y participación ciudadana. BID. Cartagena. Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario