Modelo de Control Gerencial que permita la automatización y el fortalecimiento de los procesos gerenciales para el otorgamiento de los créditos agropecuarios, pesqueros y forestal a los pequeños y medianos productores y productoras en Venezuela, en el marco del socialismo del siglo XXI.
Proyecto de Trabajo de Investigación, presentado ante la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada como requisito para el Doctorado de Ciencias Gerenciales
Model of Managemental Control that allows to the automatization and the fortification of the managemental processes for the granting of the farming, fishing credits and forest to the small and medium producers and producers in Venezuela, in the frame of the socialism of century XXI.
Project of Work of Investigation, presented/displayed before Polytechnical Experimental National university of the Force Navy like requirement for the Doctorate of Managemental Sciences
Esp. YENNIS BEATRIZ CARUCCI MENDOZA
Cursante del Doctorado en Ciencias Gerenciales
(Tercera Cohorte)
RESUMEN
El Gobierno Nacional ha generado políticas de Estado para impulsar la economía popular y la participación ciudadana en todo el territorio nacional, motivando y promoviendo la creación de todo tipo de negocios para generar empleos productivos.
La presente investigación tiene como objetivo fundamental Diseñar un Modelo de Control Gerencial que permita la automatización y el fortalecimiento de los procesos gerenciales para el otorgamiento de crédito agropecuario, pesquero y forestal a los pequeños y medianos productores y productoras en Venezuela.
Debemos tomar en consideración, la incorporación de la población excluida junto al gobierno revolucionario en la transformación social y económica del país, mediante la educación y el trabajo, para alcanzar una calidad de vida digna para todos.
Palabras claves: economía popular, productores, crédito agropecuario, pesquero y forestal, exclusión, transformación socia y económica
SUMMARY
The National Government has generated political of State to impel the popular economy and the citizen participation in all the national territory, motivating and promoting the creation of all type of businesses to generate uses productive.
The present investigation has like main target to design a Model of Managemental Control that allows to the automatization and the fortification of the managemental processes for the granting of the farming, fishing credits and forest to the small and medium producers and producers in Venezuela.
We must take in consideration, the incorporation of the population excluded next to the revolutionary government in the social and economic transformation from the country, by means of the education and the work, to reach a quality of worthy life after all.
Key Words: popular economy, producers, excluded, social and economic transformation
Debido alto índice de pobreza en Venezuela y lo prolongado de esta situación durante muchos años, en donde ha predominado la exclusión de los venezolanos en la economía del país.
El Socialismo del siglo XXI, tiene como uno de sus objetivos estratégicos la ampliación de la participación popular en todos los espacios y niveles; entendiéndose, que así como es necesario afianzar la democracia participativa representativa, resulta imprescindible fortalecer los medios de participación protagónica del pueblo en la formulación, ejecución y control de la gestión pública. Resulta inconcebible la idea del socialismo sin democracia y sin libertades políticas; pero también, resulta inimaginable pensar que es posible construir un verdadero socialismo restringiendo la participación de los medios tradicionales de representación popular, sin darle cada día más poder al pueblo, especialmente a los sectores tradicionalmente excluidos, explotados y discriminados.
Esta es la orientación de la democracia revolucionaria y la participación en materia de políticas de financiamiento agrario y actividades conexas, de manera que incluye nuevas formas de participación protagónicas de los productores o productoras en las políticas públicas.
La Constitución constituye la República en Estado democrático, social de derecho y de justicia; y establece modelos alternativos a la democracia representativa y al neoliberalismo, cuyas insuficiencias han permitido la consolidación de una sociedad marcada por la opulencia, la exclusión y la pobreza.
Las premisas para superar su impacto desde la perspectiva del desarrollo integral e independiente, fundamentado en el desarrollo endógeno y sustentable.
La perspectiva socialista y democrática ha de estudiar la reestructuración del capitalismo, contexto histórico en que se desarrolla la globalización, la evolución de las experiencias socialistas como las socialdemocrática han influenciado el en pensamiento político contemporáneo, para luego abordar, los límites y desafíos de la democracia revolucionaria en construcción.
La revolución bolivariana ha heredado una pesada carga de exclusión e injusticia social, y a pesar del esfuerzo materializado en planes y programas impulsados por el gobierno nacional en estos últimos años, sus secuelas persisten, concretadas en los actuales niveles de pobrezas.
Las prácticas burocráticas llevadas a cabo en las instituciones o entes crediticios adscritos a los Ministerios, no se escapan de esta realidad.
El ente crediticio, en el cual se desarrollará la investigación es el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA.
El Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA), es un organismo público, autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), dirigido a servir de apoyo financiero para la ejecución de los programas de desarrollo económico y social, dictados por el Ejecutivo Nacional en el ámbito agropecuario.
El Fondo de Desarrollo, Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA), se dedica a ejecutar la gestión crediticia del Estado Venezolano, para los sectores agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales y afines; con el objetivo, de viabilizar el acceso de los pequeños y medianos productores que no tiene perfil bancario, a los recursos financieros necesarios para convertir su actividad generadora de productividad y mejor calidad de vida individual y comunitaria.
Quiere decir, que la autonomía del Fondo está referida al aspecto patrimonial, pero su actividad esta regida por las políticas que dicta el Poder Ejecutivo por órgano del Ministerio de adscripción en la materia que le compete, como lo es apoyar financieramente la ejecución de los programas de desarrollo económico y social de la Nación, dentro de los lineamientos estratégicos, políticos y planes aprobados en función de los intereses de la Nación, dentro de su Plan de Desarrollo Económico y Social, como mecanismo para potenciar la coherencia en las actuaciones de los diferentes entes adscritos al Ministerio del Poder Popular ara la Agricultura y Tierras.
Cabe destacar, que la visión de conjunto y responsabilidad de fortalecer la articulación integral institucional de las actividades que realiza el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, vinculada legal y políticamente a accionar de acuerdo con los lineamientos que emanen de dicho órgano, con el fin de garantizar la armonización y adecuación de las actividades y actuaciones del mismo en materia agrícola.
Teniendo en cuenta la labor desarrollada por las instituciones que le precedieron en materia crediticia para el sector agrícola y pecuario, FONDAFA es el organismo rector en este sentido, impartiendo la política estatal que se deriva del artículo 305 de la Constitución Bolivariana de Venezuela que establece lo siguiente:
Artículo 305
El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiado la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de la actividad agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar los niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladera de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la Ley.
Así como también en los siguientes artículos:
Artículo 306
El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.
Artículo 307
El régimen latifundista es contrario al interés social. La Ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras con vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario.
Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta materia.
Artículo 308
El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
Por otra parte, incorporan agentes sociales productor o productora anteriormente excluidos de la gestión pública, los cuales se constituyen en agentes activos del cambio social, político y productivo del país, generando en definitiva la inclusión de nuevos actores dentro de la acción de gobierno.
Uno de los objetivos primordial es mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos, mediante la incorporación del pueblo al proceso de generación de sustento.
Gracias a la iniciativa del Gobierno Bolivariano, se abrirán nuevas oportunidades de capacitación técnica que contribuirán a la formación de los productores o productoras, de esta forma se logrará la incorporación de los mismos al trabajo productivo; a través, de un modelo de desarrollo endógeno que los comprometa en la transformación de sus recursos naturales en bienes y servicios.
Estos productores o productoras los encontramos en distintos sectores productivos tomando en cuenta las necesidades del país, privilegiando a los sectores: agrícola, industrial, turismo, infraestructura y servicios.
Esta integración debe permitir el desarrollo formativo integral de los venezolanos. Es importante destacar; que sin el desarrollo tecnológico no habrá independencia productiva, es por ello que la Ciencia y la Tecnología se encuentran vinculados con este modelo de desarrollo; a fin de potenciar, el crecimiento tecnológico del país.
Dentro de los problemas institucionales detectados en el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA), se pueden mencionar: baja cultura y participación organizacional, deficiente capacitación en el área, pérdida de valores morales y culturales, retardo en el cumplimiento de los objetivos gerenciales de FONDAFA, por la errada aplicación de controles de gestión, retardo en el otorgamiento de los créditos asignados a los pequeños y medianos productores y productoras a nivel nacional.
Entre los problemas económicos, se encuentran: deficiente financiamiento agrícola, inadecuada aplicación de patrones tecnológicos, alta cartera de morosidad, falta de seguimiento y control a los créditos otorgados, deficiente servicio de información a los productores a nivel nacional y otorgamiento de créditos con tenencia irregular de tierra, por parte de los productores.
Al analizar los procesos que se llevan a cabo para el otorgamiento de los créditos agropecuarios, forestal (semillas), pesquero surgen las siguientes interrogantes:
Ø ¿Las normas que regulan la elaboración y entrega de los documentos de créditos son las más adecuadas?
Ø ¿El mecanismo para el otorgamiento de los créditos a los productores y productoras serán los adecuados?
Ø ¿Toman en consideración los criterios establecidos para el otorgamiento de los créditos?
Ø ¿Quién decide, lo hace en el tiempo necesario?
Ø ¿Los créditos son otorgados de acuerdo al calendario establecido para las cosechas?
Ø ¿Realmente, la institución funciona eficientemente para maximizar la entrega de los créditos?
El problema radica en el retardo en la entrega de los créditos, en bajar los recursos asignados a los productores o productoras, en hacer la entrega de las cartas ordenes para el retiro de los productos y en la liquidación de los créditos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Diseñar un Modelo de Control Gerencial que permita la automatización y el fortalecimiento de los procesos gerenciales para el otorgamiento de los créditos agropecuarios, pesqueros y forestal a los pequeños y medianos productores y productoras en Venezuela.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Ø Establecer los mecanismos para el otorgamiento de los créditos; y así, optimizar el tiempo de respuesta
Ø Desarrollar un proceso de aprendizaje para los productores y productoras beneficiados con los créditos
Ø Diseñar un modelo de planificación para la entrega de los créditos que cumpla con el calendario de cosecha
Ø Concientizar a los productores y productoras sobre la importancia de la cancelación de los créditos percibidos
Ø Determinar los controles gerenciales adecuados que permitan entregar los créditos a tiempo, asegurando la soberanía alimentaría. Según lo establecido en la Constitución de la República bolivariana de Venezuela
METAS
Ø Establecer los métodos que conduzcan al desarrollo agropecuario integral de la región, de acuerdo a sus necesidades
Ø Consolidar los esquemas de producción que beneficien a los productores y productoras, a la comunidad, a FONDAFA y al Estado
Ø Incentivar en los productores y productoras la diversificación de sus actividades agrícolas, pecuarias, pesquera, etc.
Ø Promover la concientización ambiental de los productores y productoras agropecuarios
Ø Propiciar la utilización de técnicas y prácticas conservacionistas de la producción
Ø Establecer programas de capacitación en áreas técnicas y de desarrollo humano tanto para el personal de FONDAFA como para los productores y productoras
Ø Promover la organización para el trabajo y para el desarrollo
Ø Propiciar la sinergia institucional para minimizar las limitaciones que tienen lo; productores y productoras en cuanto al número de créditos otorgados al año y de esta manera impulsar el desarrollo social y económico
Ø Lograr que la extensión agrícola y la capacitación, sean las herramientas básicas para la formación del productores o productora
Ø Lograr que los productores rurales acepten la tecnología de punta
Ø Establecer campañas de educación agropecuaria en diferentes áreas y en formé permanente
Ø Establecer campañas que den a conocer a los productores y productoras la importancia de la cancelación de los créditos
Ø Activar y consolidar los programas, las políticas y normas internas para la recuperación de los créditos otorgados por FONDAFA
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
El interés que ha motivado a la realización de este trabajo de investigación, se ha originado en la diversidad de opiniones que existen sobre el alto índice de pobreza en Venezuela y lo prolongado de esta situación durante muchos años, en donde ha predominado la exclusión de los venezolanos en la economía del país.
El Gobierno Nacional ha generado políticas de Estado para impulsar la economía popular en todo el territorio nacional, motivando y promoviendo la creación de todo tipo de negocios para generar empleos productivos basados en un modelo de economía popular.
La Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo 299 establece:
“El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa de la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta”.
Así mismo, en su artículo 308 señala:
“El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno”.
Entonces, operacionalizar y gerenciar el modelo de desarrollo bolivariano, implica que las actividades están bajo los principios de:
· Democracia participativa
· Trabajo no dependiente
· Organización popular
· Cultura local
· Desconcentración territorial
· Comunicación libre y alternativa
· Redistribución de la tierra
· Equidad de géneros
· Ambiente sano y productivo
· Producción nacional
· Independencia y pertinencia tecnológicas
· Soberanía Alimentaria
· Cooperativismo
Esta medida apunta a impulsar, a toda máquina, el proceso revolucionario, con tierras, recursos, personal humano y capacitación. Este proceso está a su vez contenido en el Nuevo Mapa Estratégico Nacional, presentado por el Presidente Hugo Chávez a finales de 2004, para orientar la acción del gobierno revolucionario en la actual etapa de transición hacia la construcción de un nuevo sistema socioeconómico.
El nuevo mapa recoge entre sus objetivos estratégicos la aceleración del nuevo modelo productivo, como parte del esfuerzo para la creación del nuevo sistema económico y la consolidación de la nueva estructura territorial.
Por medio del cooperativismo y las asociaciones de productores, se busca transformar las relaciones de producción capitalistas dependientes, para conformar la red de cooperativas y productores independientes mutuamente relacionados en intereses comunes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
Metodologías
Arias, Fidias G. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela.
Borjas, Beatriz (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas, Por las Ciudades de Calvino. Federación Internacional de Fe y Alegría. Caracas-Venezuela.
Martínez Mígueles, Miguel. (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, (Métodos hermenéuticos, Métodos fenomenológicos, Métodos etnográficos). Editorial Trillas. México.
Namakforoodh, Mamad. (1995). Metodología de la Investigación. Venezuela.
Política y Economía
Celis, Augusto. El Nuevo Cooperativismo. Marzo 2002. Impresión, Clemente, Editores C.A. Caracas-Venezuela.
Daza, Roy. Democracia Revolucionaria. La Revolución del Socialismo. Ediciones PPT/Colección para el Debate. Caracas- Venezuela 2005.
Giner Salvador, Buen Gobierno y Política Social, Primera Edición, España 1997.
Jaua, Elías. Nuevo Modelo socio-productivo y desarrollo endógeno. Junio 2005. Impreso en Caracas-Venezuela.
Lahera Eugenio, Introducción a las Políticas Públicas, Brevarios Fondo de Cultura Económica. Primera Edición, Chile 2002.
Lanz, Carlos. El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras. Ministerio de Educación Superior, Mayo 2004. Impreso en Caracas-Venezuela.
Ministerio de Comunicación e Información. Colección Temas de Hoy, Las Misiones Bolivarianas. Primera Edición, Julio 2005. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio para la Economía Popular. Cómo se constituye un Núcleo de Desarrollo Endógeno. Impreso en Caracas-Venezuela.
Nelly Janet, Políticas Públicas en América Latina. Teoría y Práctica, Primera Edición, Caracas 2003.
Pacheco, José Luís. Sistema Capitalista Mundial y Polo de Poder Latinoamericano, Fondo editorial Question, 2004.
Rodríguez, José Manuel, Planes Integrales para la Transformación del Hábitat en sitios patrimoniales. Ministerio de la Cultura, Mayo 2005. Impreso en Caracas-Venezuela.
Gerencia
Drucker, Meter F. Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI, Grupo Editorial Norma, 1999. Impreso en Colombia.
Zambrano Adalberto, (2001). Gerencia Estratégica y Gobierno. Ediciones IESA. Caracas-Venezuela.
Leyes y Decretos
Constitución de la República de Venezuela de 1961.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 (Extraordinario), Marzo 21, 2000.
Decreto con Rango y Fuerza de Ley N° 420 de fecha 21 de Octubre de 1999.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.397, extraordinario del 25 de Octubre de 1999.
Decreto N° 1435, de fecha 17 de septiembre de 2001, con fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de FONDAFA,
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37.313, de fecha 5 de noviembre de 2001.
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Superintendencia Nacional de Cooperativas, Agosto 30, 2001.
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, Gaceta Oficial N° 37.029, Septiembre 5, 2000.
Ley Tierras
Fuentes Electrónicas
Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA)
http://www.fondafa.gob.ve/
Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
http://www.mat.gob.ve/