domingo, 27 de abril de 2008

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD

OBRA: LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD AUTOR: PETER L. BERGER THOMAS LUCKMANN Amorrortu Editores Resumen de la exposición Expositores: Rosa Bello Yennis Carucci LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA LOS ROLES
ORIGEN DE LOS ROLES El origen de los roles, reside en el mismo proceso fundamental de habituación y objetivación que el origen de las instituciones. Los roles aparecen tan pronto como se inicia el proceso de formación de un acopio común de conocimiento que contenga tipificaciones recíprocas de comportamiento, proceso que es común a la interacción social y previo a la institucionalización propiamente NACIMIENTO DE LOS ROLES Se puede comenzar a hablar de roles, cuando tanto el yo actuante como los otros actuantes se aprehenden, no como individuos únicos; sino como tipos, esta clase de tipificación aparece en el contexto de un cúmulo de conocimientos objetivizados, común a una colectividad de actores. En el cúmulo común de conocimientos, existen normas para el desempeño de roles, normas que son accesibles a todos los miembros de una sociedad. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS ROLES
Preguntar qué roles llegan a institucionalizarse equivale a preguntar qué áreas del comportamiento resultan afectadas por la institucionalización. Todo comportamiento institucionalizado involucra roles, y éstos comparten así el carácter controlador de la institucionalización. IMPORTANCIA DE LOS ROLES Los Roles tienen gran importancia estratégica en una sociedad ya que no sólo representan una u otra institución, sino la integración de todas en un mundo significativo, contribuyendo a mantener dicha integración en la conciencia y en el comportamiento de los integrantes de la sociedad. Los Roles representan instituciones; es decir, que posibilitan que ellas existan una y otra vez, como presencia real en la experiencia de individuos concretos. Todas estas representaciones; sin embargo, resultan "muertas" (es decir, carentes de realidad subjetiva) a no ser que "vuelvan a la vida," continuamente en el comportamiento humano real EL INDIVIDUO Y LOS ROLES * El individuo, en virtud de los roles que desempeña, tiene que penetrar en zonas específicas de conocimientos socialmente objetivado, no solo en el sentido cognoscitivo más restringido; sino también, en el "conocimiento" de normas, valores y aún emociones. * Al desempeñar roles los individuos participan en un mundo social, al internalizar dichos roles, ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente.
EL ROL DEL CONOCIMIENTO * El análisis del rol del conocimiento en la dialéctica entre individuo y sociedad, entre identidad personal y estructura social, proporciona una perspectiva complementaria de todas las áreas de la sociología. Considero, que el aporte más importante que la gerencia necesita hacer en el siglo XXI es elevar la productividad de trabajo de conocimiento y de quienes trabajan con él. El activito más valioso de una organización del siglo XX era su equipo de producción, el activo más valioso de una organización del siglo XXI serán aquéllos de sus empleados que trabajen con el conocimiento y la productividad de éstos. Para que esto se lleve a cabo, ciertamente tenemos que considerar lo siguiente: * ¿Cuál es la tarea? * ¿Cómo empezar? * ¿Cuáles son mis aptitudes? * ¿Cómo me desempeño? * ¿Soy lector u oyente? * ¿Cómo aprendo? * ¿Dónde debo estar? * ¿Cuál es mi aporte? Hoy en día, tenemos que tomar muy en cuenta las interrogantes antes mencionadas, debemos identificar claramente cuál en nuestro verdadero rol dentro de la organización y; así de esta manera, asumirlo y ejercerlo con toda la responsabilidad y dedicación.

Resumen del Proyecto de Investigación para el Doctorado en Ciencias Gerenciales

Modelo de Control Gerencial que permita la automatización y el fortalecimiento de los procesos gerenciales para el otorgamiento de los créditos agropecuarios, pesqueros y forestal a los pequeños y medianos productores y productoras en Venezuela, en el marco del socialismo del siglo XXI.
Proyecto de Trabajo de Investigación, presentado ante la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada como requisito para el Doctorado de Ciencias Gerenciales Model of Managemental Control that allows to the automatization and the fortification of the managemental processes for the granting of the farming, fishing credits and forest to the small and medium producers and producers in Venezuela, in the frame of the socialism of century XXI. Project of Work of Investigation, presented/displayed before Polytechnical Experimental National university of the Force Navy like requirement for the Doctorate of Managemental Sciences
Esp. YENNIS BEATRIZ CARUCCI MENDOZA Cursante del Doctorado en Ciencias Gerenciales (Tercera Cohorte)
RESUMEN El Gobierno Nacional ha generado políticas de Estado para impulsar la economía popular y la participación ciudadana en todo el territorio nacional, motivando y promoviendo la creación de todo tipo de negocios para generar empleos productivos. La presente investigación tiene como objetivo fundamental Diseñar un Modelo de Control Gerencial que permita la automatización y el fortalecimiento de los procesos gerenciales para el otorgamiento de crédito agropecuario, pesquero y forestal a los pequeños y medianos productores y productoras en Venezuela. Debemos tomar en consideración, la incorporación de la población excluida junto al gobierno revolucionario en la transformación social y económica del país, mediante la educación y el trabajo, para alcanzar una calidad de vida digna para todos.
Palabras claves: economía popular, productores, crédito agropecuario, pesquero y forestal, exclusión, transformación socia y económica
SUMMARY The National Government has generated political of State to impel the popular economy and the citizen participation in all the national territory, motivating and promoting the creation of all type of businesses to generate uses productive. The present investigation has like main target to design a Model of Managemental Control that allows to the automatization and the fortification of the managemental processes for the granting of the farming, fishing credits and forest to the small and medium producers and producers in Venezuela. We must take in consideration, the incorporation of the population excluded next to the revolutionary government in the social and economic transformation from the country, by means of the education and the work, to reach a quality of worthy life after all.
Key Words: popular economy, producers, excluded, social and economic transformation
Debido alto índice de pobreza en Venezuela y lo prolongado de esta situación durante muchos años, en donde ha predominado la exclusión de los venezolanos en la economía del país. El Socialismo del siglo XXI, tiene como uno de sus objetivos estratégicos la ampliación de la participación popular en todos los espacios y niveles; entendiéndose, que así como es necesario afianzar la democracia participativa representativa, resulta imprescindible fortalecer los medios de participación protagónica del pueblo en la formulación, ejecución y control de la gestión pública. Resulta inconcebible la idea del socialismo sin democracia y sin libertades políticas; pero también, resulta inimaginable pensar que es posible construir un verdadero socialismo restringiendo la participación de los medios tradicionales de representación popular, sin darle cada día más poder al pueblo, especialmente a los sectores tradicionalmente excluidos, explotados y discriminados. Esta es la orientación de la democracia revolucionaria y la participación en materia de políticas de financiamiento agrario y actividades conexas, de manera que incluye nuevas formas de participación protagónicas de los productores o productoras en las políticas públicas. La Constitución constituye la República en Estado democrático, social de derecho y de justicia; y establece modelos alternativos a la democracia representativa y al neoliberalismo, cuyas insuficiencias han permitido la consolidación de una sociedad marcada por la opulencia, la exclusión y la pobreza. Las premisas para superar su impacto desde la perspectiva del desarrollo integral e independiente, fundamentado en el desarrollo endógeno y sustentable. La perspectiva socialista y democrática ha de estudiar la reestructuración del capitalismo, contexto histórico en que se desarrolla la globalización, la evolución de las experiencias socialistas como las socialdemocrática han influenciado el en pensamiento político contemporáneo, para luego abordar, los límites y desafíos de la democracia revolucionaria en construcción. La revolución bolivariana ha heredado una pesada carga de exclusión e injusticia social, y a pesar del esfuerzo materializado en planes y programas impulsados por el gobierno nacional en estos últimos años, sus secuelas persisten, concretadas en los actuales niveles de pobrezas. Las prácticas burocráticas llevadas a cabo en las instituciones o entes crediticios adscritos a los Ministerios, no se escapan de esta realidad. El ente crediticio, en el cual se desarrollará la investigación es el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA. El Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA), es un organismo público, autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), dirigido a servir de apoyo financiero para la ejecución de los programas de desarrollo económico y social, dictados por el Ejecutivo Nacional en el ámbito agropecuario. El Fondo de Desarrollo, Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA), se dedica a ejecutar la gestión crediticia del Estado Venezolano, para los sectores agrícolas, pecuarios, pesqueros, forestales y afines; con el objetivo, de viabilizar el acceso de los pequeños y medianos productores que no tiene perfil bancario, a los recursos financieros necesarios para convertir su actividad generadora de productividad y mejor calidad de vida individual y comunitaria. Quiere decir, que la autonomía del Fondo está referida al aspecto patrimonial, pero su actividad esta regida por las políticas que dicta el Poder Ejecutivo por órgano del Ministerio de adscripción en la materia que le compete, como lo es apoyar financieramente la ejecución de los programas de desarrollo económico y social de la Nación, dentro de los lineamientos estratégicos, políticos y planes aprobados en función de los intereses de la Nación, dentro de su Plan de Desarrollo Económico y Social, como mecanismo para potenciar la coherencia en las actuaciones de los diferentes entes adscritos al Ministerio del Poder Popular ara la Agricultura y Tierras. Cabe destacar, que la visión de conjunto y responsabilidad de fortalecer la articulación integral institucional de las actividades que realiza el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, vinculada legal y políticamente a accionar de acuerdo con los lineamientos que emanen de dicho órgano, con el fin de garantizar la armonización y adecuación de las actividades y actuaciones del mismo en materia agrícola. Teniendo en cuenta la labor desarrollada por las instituciones que le precedieron en materia crediticia para el sector agrícola y pecuario, FONDAFA es el organismo rector en este sentido, impartiendo la política estatal que se deriva del artículo 305 de la Constitución Bolivariana de Venezuela que establece lo siguiente: Artículo 305 El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiado la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de la actividad agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar los niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladera de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la Ley. Así como también en los siguientes artículos: Artículo 306 El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Artículo 307 El régimen latifundista es contrario al interés social. La Ley dispondrá lo conducente en materia tributaria para gravar las tierras ociosas y establecerá las medidas necesarias para su transformación en unidades económicas productivas, rescatando igualmente las tierras con vocación agrícola. Los campesinos o campesinas y demás productores agropecuarios y productoras agropecuarias tienen derecho a la propiedad de la tierra, en los casos y formas especificados en la ley respectiva. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y particulares de propiedad para garantizar la producción agrícola. El Estado velará por la ordenación sustentable de las tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agroalimentario. Excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que promuevan la productividad y la competitividad del sector agrícola. La ley regulará lo conducente a esta materia. Artículo 308 El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. Por otra parte, incorporan agentes sociales productor o productora anteriormente excluidos de la gestión pública, los cuales se constituyen en agentes activos del cambio social, político y productivo del país, generando en definitiva la inclusión de nuevos actores dentro de la acción de gobierno. Uno de los objetivos primordial es mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos, mediante la incorporación del pueblo al proceso de generación de sustento. Gracias a la iniciativa del Gobierno Bolivariano, se abrirán nuevas oportunidades de capacitación técnica que contribuirán a la formación de los productores o productoras, de esta forma se logrará la incorporación de los mismos al trabajo productivo; a través, de un modelo de desarrollo endógeno que los comprometa en la transformación de sus recursos naturales en bienes y servicios. Estos productores o productoras los encontramos en distintos sectores productivos tomando en cuenta las necesidades del país, privilegiando a los sectores: agrícola, industrial, turismo, infraestructura y servicios. Esta integración debe permitir el desarrollo formativo integral de los venezolanos. Es importante destacar; que sin el desarrollo tecnológico no habrá independencia productiva, es por ello que la Ciencia y la Tecnología se encuentran vinculados con este modelo de desarrollo; a fin de potenciar, el crecimiento tecnológico del país. Dentro de los problemas institucionales detectados en el Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA), se pueden mencionar: baja cultura y participación organizacional, deficiente capacitación en el área, pérdida de valores morales y culturales, retardo en el cumplimiento de los objetivos gerenciales de FONDAFA, por la errada aplicación de controles de gestión, retardo en el otorgamiento de los créditos asignados a los pequeños y medianos productores y productoras a nivel nacional. Entre los problemas económicos, se encuentran: deficiente financiamiento agrícola, inadecuada aplicación de patrones tecnológicos, alta cartera de morosidad, falta de seguimiento y control a los créditos otorgados, deficiente servicio de información a los productores a nivel nacional y otorgamiento de créditos con tenencia irregular de tierra, por parte de los productores. Al analizar los procesos que se llevan a cabo para el otorgamiento de los créditos agropecuarios, forestal (semillas), pesquero surgen las siguientes interrogantes: Ø ¿Las normas que regulan la elaboración y entrega de los documentos de créditos son las más adecuadas? Ø ¿El mecanismo para el otorgamiento de los créditos a los productores y productoras serán los adecuados? Ø ¿Toman en consideración los criterios establecidos para el otorgamiento de los créditos? Ø ¿Quién decide, lo hace en el tiempo necesario? Ø ¿Los créditos son otorgados de acuerdo al calendario establecido para las cosechas?
Ø ¿Realmente, la institución funciona eficientemente para maximizar la entrega de los créditos? El problema radica en el retardo en la entrega de los créditos, en bajar los recursos asignados a los productores o productoras, en hacer la entrega de las cartas ordenes para el retiro de los productos y en la liquidación de los créditos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Diseñar un Modelo de Control Gerencial que permita la automatización y el fortalecimiento de los procesos gerenciales para el otorgamiento de los créditos agropecuarios, pesqueros y forestal a los pequeños y medianos productores y productoras en Venezuela. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Ø Establecer los mecanismos para el otorgamiento de los créditos; y así, optimizar el tiempo de respuesta Ø Desarrollar un proceso de aprendizaje para los productores y productoras beneficiados con los créditos Ø Diseñar un modelo de planificación para la entrega de los créditos que cumpla con el calendario de cosecha Ø Concientizar a los productores y productoras sobre la importancia de la cancelación de los créditos percibidos Ø Determinar los controles gerenciales adecuados que permitan entregar los créditos a tiempo, asegurando la soberanía alimentaría. Según lo establecido en la Constitución de la República bolivariana de Venezuela METAS Ø Establecer los métodos que conduzcan al desarrollo agropecuario integral de la región, de acuerdo a sus necesidades Ø Consolidar los esquemas de producción que beneficien a los productores y productoras, a la comunidad, a FONDAFA y al Estado Ø Incentivar en los productores y productoras la diversificación de sus actividades agrícolas, pecuarias, pesquera, etc. Ø Promover la concientización ambiental de los productores y productoras agropecuarios Ø Propiciar la utilización de técnicas y prácticas conservacionistas de la producción Ø Establecer programas de capacitación en áreas técnicas y de desarrollo humano tanto para el personal de FONDAFA como para los productores y productoras Ø Promover la organización para el trabajo y para el desarrollo Ø Propiciar la sinergia institucional para minimizar las limitaciones que tienen lo; productores y productoras en cuanto al número de créditos otorgados al año y de esta manera impulsar el desarrollo social y económico Ø Lograr que la extensión agrícola y la capacitación, sean las herramientas básicas para la formación del productores o productora Ø Lograr que los productores rurales acepten la tecnología de punta Ø Establecer campañas de educación agropecuaria en diferentes áreas y en formé permanente Ø Establecer campañas que den a conocer a los productores y productoras la importancia de la cancelación de los créditos Ø Activar y consolidar los programas, las políticas y normas internas para la recuperación de los créditos otorgados por FONDAFA JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA El interés que ha motivado a la realización de este trabajo de investigación, se ha originado en la diversidad de opiniones que existen sobre el alto índice de pobreza en Venezuela y lo prolongado de esta situación durante muchos años, en donde ha predominado la exclusión de los venezolanos en la economía del país. El Gobierno Nacional ha generado políticas de Estado para impulsar la economía popular en todo el territorio nacional, motivando y promoviendo la creación de todo tipo de negocios para generar empleos productivos basados en un modelo de economía popular. La Constitución Bolivariana de Venezuela en su artículo 299 establece: “El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa de la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta”. Así mismo, en su artículo 308 señala: “El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno”. Entonces, operacionalizar y gerenciar el modelo de desarrollo bolivariano, implica que las actividades están bajo los principios de: · Democracia participativa · Trabajo no dependiente · Organización popular · Cultura local · Desconcentración territorial · Comunicación libre y alternativa · Redistribución de la tierra · Equidad de géneros · Ambiente sano y productivo · Producción nacional · Independencia y pertinencia tecnológicas · Soberanía Alimentaria · Cooperativismo Esta medida apunta a impulsar, a toda máquina, el proceso revolucionario, con tierras, recursos, personal humano y capacitación. Este proceso está a su vez contenido en el Nuevo Mapa Estratégico Nacional, presentado por el Presidente Hugo Chávez a finales de 2004, para orientar la acción del gobierno revolucionario en la actual etapa de transición hacia la construcción de un nuevo sistema socioeconómico. El nuevo mapa recoge entre sus objetivos estratégicos la aceleración del nuevo modelo productivo, como parte del esfuerzo para la creación del nuevo sistema económico y la consolidación de la nueva estructura territorial. Por medio del cooperativismo y las asociaciones de productores, se busca transformar las relaciones de producción capitalistas dependientes, para conformar la red de cooperativas y productores independientes mutuamente relacionados en intereses comunes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Libros Metodologías Arias, Fidias G. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas, Venezuela. Borjas, Beatriz (2003). Metodología para sistematizar prácticas educativas, Por las Ciudades de Calvino. Federación Internacional de Fe y Alegría. Caracas-Venezuela. Martínez Mígueles, Miguel. (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa, (Métodos hermenéuticos, Métodos fenomenológicos, Métodos etnográficos). Editorial Trillas. México. Namakforoodh, Mamad. (1995). Metodología de la Investigación. Venezuela. Política y Economía Celis, Augusto. El Nuevo Cooperativismo. Marzo 2002. Impresión, Clemente, Editores C.A. Caracas-Venezuela. Daza, Roy. Democracia Revolucionaria. La Revolución del Socialismo. Ediciones PPT/Colección para el Debate. Caracas- Venezuela 2005. Giner Salvador, Buen Gobierno y Política Social, Primera Edición, España 1997. Jaua, Elías. Nuevo Modelo socio-productivo y desarrollo endógeno. Junio 2005. Impreso en Caracas-Venezuela. Lahera Eugenio, Introducción a las Políticas Públicas, Brevarios Fondo de Cultura Económica. Primera Edición, Chile 2002. Lanz, Carlos. El Desarrollo Endógeno y la Misión Vuelvan Caras. Ministerio de Educación Superior, Mayo 2004. Impreso en Caracas-Venezuela. Ministerio de Comunicación e Información. Colección Temas de Hoy, Las Misiones Bolivarianas. Primera Edición, Julio 2005. Impreso en la República Bolivariana de Venezuela. Ministerio para la Economía Popular. Cómo se constituye un Núcleo de Desarrollo Endógeno. Impreso en Caracas-Venezuela. Nelly Janet, Políticas Públicas en América Latina. Teoría y Práctica, Primera Edición, Caracas 2003. Pacheco, José Luís. Sistema Capitalista Mundial y Polo de Poder Latinoamericano, Fondo editorial Question, 2004. Rodríguez, José Manuel, Planes Integrales para la Transformación del Hábitat en sitios patrimoniales. Ministerio de la Cultura, Mayo 2005. Impreso en Caracas-Venezuela. Gerencia Drucker, Meter F. Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI, Grupo Editorial Norma, 1999. Impreso en Colombia. Zambrano Adalberto, (2001). Gerencia Estratégica y Gobierno. Ediciones IESA. Caracas-Venezuela.
Leyes y Decretos
Constitución de la República de Venezuela de 1961. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5.453 (Extraordinario), Marzo 21, 2000. Decreto con Rango y Fuerza de Ley N° 420 de fecha 21 de Octubre de 1999. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.397, extraordinario del 25 de Octubre de 1999. Decreto N° 1435, de fecha 17 de septiembre de 2001, con fuerza de Ley de Reforma Parcial de la Ley de FONDAFA, Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 37.313, de fecha 5 de noviembre de 2001. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas. Superintendencia Nacional de Cooperativas, Agosto 30, 2001. Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, Gaceta Oficial N° 37.029, Septiembre 5, 2000. Ley Tierras Fuentes Electrónicas Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA) http://www.fondafa.gob.ve/ Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras http://www.mat.gob.ve/

sábado, 26 de abril de 2008

Paper N° 5 Reconfiguración del Sector Agroalimentario venezolano en el contexto de la globalización

Reconfiguración del sector agroalimentario venezolano en el contexto de la globalización Agustín Morales Espinoza Revista Venezolana de Economía y Ciencias SocialesISSN 1315-6411 versión impresa Sociales v.11 n.3 Caracas sep. 2005 Instituto de Economía Agrícola y Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela Resumen
La tesis que se plantea en este trabajo es que los paradigmas y enfoques hasta ahora utilizados para analizar la configuración y funcionamiento del sector agroalimentario venezolano (SAV), no son del todo satisfactorios. El conjunto de transformaciones relacionadas con el elevado grado de concentración e internacionalización de las empresas vinculadas a la "Gran Distribución" (GD), y las que se están manifestando en el sistema de distribución urbana de alimentos en virtud de la presencia de ésta en Venezuela, han socavado las bases que sustentaron las interpretaciones realizadas hasta la fecha. Con el propósito de participar en el debate académico, se propone una reflexión acerca de la forma como podría elaborarse un enfoque teórico-metodológico distinto que permita una interpretación más apropiada de las recientes transformaciones ocurridas en el SAV. Dicha reflexión incluye una revisión y discusión de las nociones, conceptos, paradigmas y enfoques que se han utilizado hasta ahora para interpretar el comportamiento del SAV.
Palabras clave: sector agroalimentario, distribución, paradigmas, Venezuela.
Modifications in the Venezuelan Agro-Food Sector in the Context of Globalization
Summary
The thesis proposed in this article is that the paradigms and approaches hitherto used to analyze the configuration and functioning of the Venezuelan Agro-food Sector (VAS) are no longer altogether satisfactory. The transformations leading to a notable concentration and internationalization of the firms involved in the distribution of food have undermined the foundations of existing interpretations. The author criticizes current interpretations and proposes an alternative theoretical and methodological analysis that permits a more appropriate interpretation of the recent transformations that have occurred in the VAS.
Key Words: Agro-food sector, distribution, paradigms, Venezuela.
REFERENCIAS
1. Abreu, Edgar et al. (1993): La agricultura: componente básico del sistema alimentario venezolano, Caracas, Fundación Polar. 2. Badillo, Arnaldo (1990): "Ajuste macroeconómico y reconversión agrícola", ponencia presentada en el foro: Una gerencia agrícola para Venezuela, Caracas. 3. Banco Central de Venezuela (varios años): Informe económico y Anuario de estadística, Caracas. 4. BM/FMI (1990 y 1991): Quaterly Review of Commodity 1991 Markets, enero-marzo, Washington. 5. Bain, Joe (1968): Industrial Organization, Nueva York (EEUU), John Wiley and Sons. 6. Briceño, Germán. et al. (1978): Agricultura y agroindustria en Venezuela, cuatro volúmenes, Caracas, Cendes- UCV, Equipo de Desarrollo Rural, agosto. 7. Caldentey, Pedro y Agustín Morales (1996a): "Interpretación de los cambios experimentados por el sistema agroalimentario europeo", Revista de Fomento Social, vol. 51, nº 204, Córdoba-España, oct-dic. 8. __________ (1996b): "Transformación y reestructuración del sistema agroalimentario: necesidad de una nueva lectura de la realidad" en Pedro Caldentey y Agustín Morales, Proposiciones para una nueva interpretación de las nuevas realidades del sistema agroalimentario, servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, Córdoba-España. 9. Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) (1989): La estrategia agroalimentaria nacional, documento central presentado en la VII Asamblea Nacional realizada del 25 al 29 de octubre de 1989.10. Dehollain, Paulina (1993): El consumo de alimentos en Venezuela 1940-1987, Caracas, Fundación Polar, Colección Sistema Agroalimentario

Paper N°4 La Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria en Venezuela: Un dilema entre el paternalismo y la apertura económica

La Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria en Venezuela: Un dilema entre el paternalismo y la apertura económica Rev. Fac. Agron. (LUZ). 1999, 16: 708-723 The law of agricultural development and alimentary security in Venezuela: A dilemma between fathership and economic aperture E. Borgucci, J. Fuenmayor, C. Añez y M. Vargas Resumen
El desarrollo agrícola en Venezuela ha transitado por un periodo de desajustes provenientes de la dependencia de la renta petrolera y de la falta de claridad en las políticas sectoriales. El Congreso Nacional aprobó la Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaría en un esfuerzo de unificar la legislación y las políticas a implementar en el futuro, para fortalecer el sistema agroalimentario nacional, en el contexto de la globalización y bajo el principio de que la actividad agrícola es de interés fundamental y prioritario para el desarrollo económico y social de la nación. En consecuencia, el propósito fundamental de este ensayo es el análisis de la mencionada Ley desde una perspectiva integral, considerando especialmente aspectos como el financiero, el comercial y sus posibles incidencias en la política agropecuaria en función del modelo político e institucional venezolano. Se arriba a la conclusión de que a pesar de que la Ley representa un avance en materia de seguridad alimentaria y de promoción del desarrollo agrícola sustentado, la misma tiende a ser discrecional y limitada en el ámbito comercial y financiero.
Palabras claves: Ley de desarrollo agrícola, seguridad alimentaria, actividad agrícola, financiamiento agrícola, comercialización de productos agrícolas.
Abstract
The agricultural development in Venezuela has been beaten for instability periods firstly from the oil revenue dependency and in the other hands by an inefective sectorial economic policy. The Congress aproved la Ley de Desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria in order to unify norms and procedures toward reinforce of the national agroalimentary system in the contex of globalization under the principle that agriculture is a national priority to venezuelan development. The purpose of this paper is to analise this law from an integral perspective taking keys aspects as financing, markets and its incidence over sectorial politics considering the venezuelan institucional stablishment. The conclusion is, that legal instrument represents advances respect environmental quality and alimentary security, however it tends to be discretional and limited in financial and commercial matters.
Key words: Ley de desarrollo agrícola, alimentary security, agricultural activity, agricultural financing, comercialization of agricultural products.
Literatura citada
1. Abreu, E., Gutiérrez, H Fontana, R. Cartay, L Molina, A. Van Kesteren, y M. Guillory. 1992: ¨La agricultura: componente básico del sistema agroalimentario venezolano. Fundación Polar. Caracas. 2. Aranda S. 1979. ¨La economía venezolana¨. 3ra. edición. Siglo XXI Editores. Bogotá. pp. 294 3. Azuero, R. 1990 ¨Contratos Bancarios: Su significación en América Latina¨. Biblioteca Felaban. Cuarta Edición. Bogotá. pp.708. 4. Baptista, A. 1997a. ¨Teoría Económica del Capitalismo Rentístico¨. Ediciones IESA. Caracas. pp. 166. 5. Baptista, A. 1997b. ¨Bases Cuantitativas de la Economía venezolana¨. Fundación Polar. Caracas. 6. Bello, O. 1986¨Tendencias y Problemas del Sistema Financiero de Venezuela¨. Revista del Banco Central de Venezuela. Caracas. Enero, Febrero y Marzo. Año I. No. 1. pp. 105-123. 7. Brian F. Crisp, Levine H. Daniel y Rey J. 1996: ¨El problema de la legitimidad en Venezuela¨ Cuestiones Políticas. No. 16. Maracaibo. pp. 5-43. 8. Braudillard, J. 1997 ¨La transparencia del mal¨. Editorial Anagrama. Cuarta edición. Barcelona pp. 185. 9. COPRE 1989. ¨La Reforma Administrativa¨. Volumen 6, tomo I. Caracas. 10. De la Cruz, R.l 1986. ¨Venezuela en busca de un nuevo pacto social¨. Caracas. Documento del CENDES. 11. Giordani, J. Castellano, H y López, J. 1992. ¨La Planificación venezolana en los noventa¨. CENDES y Vadell Hermanos Editores. Caracas. 12. Golaczinski, U. 1998. "Economía Social de Mercado: su dimensión social. Política Agraria". Editorial Nueva Sociedad. Caracas. pp. 398. 13. Gómez, Luis. 1995. ¨Crisis de legitimidad e inestabilidad política en Venezuela¨. Revista venezolana de Economía y Ciencias Sociales. No. 2-3. Caracas 14. Gutiérrez, A. 1990. "Reforma Comercial y el Sector Agrícola". Revista del Banco Central de Venezuela. Volumen 5. No. 2. pp. 183-196. 15. Ochoa, H. Valladares, M. y Colmenares, I. 1996. ¨Administración Pública y populismo en Venezuela¨. Revista venezolana de gerencia. Volumen 1. No.1. Maracaibo. pp. 39-59. 16. Ley del Instituto para el Desarrollo y Financiamiento Agrícola del Estado Zulia (IDFA-ZULIA), publicada en la Gaceta Oficial del Estado Zulia del 01-04-1996, No. 317 No. 97 Extraordinaria. Depósito Legal PP. 76-0425. 17. Ley Orgánica de desarrollo Agrícola y Seguridad Alimentaria (Exposición de Motivos y Proyecto de Ley). República de Venezuela, Cámara de Diputados. Secretaria. Caracas 28 de octubre de 1997. 18. Romero, A. 1987. ¨La Miseria del Populismo¨. Ediciones Centauro. Caracas. 19. Spedding, C.R.W. 1979. ¨Ecología de los sistemas agrícolas¨. Ediciones H., Blume. Madrid. pp. 320. 20. Urdaneta, J. 1997. "Mercadeo de Productos Agropecuarios". Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo. pp. 332. 21. Urdaneta, J. 1992. ¨El Descrédito del Crédito¨. Editorial América, C.A. Maracaibo. pp. 274

Paper N° 3 Caracterización y análisis del proceso Gerencial aplicado por los productores de maíz del municipio Turén, estado Portuguesa, Venezuela

CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROCESO GERENCIAL APLICADO POR LOS PRODUCTORES DE MAÍZ DEL MUNICIPIO TURÉN, ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA
Hilda Alejua
Revista Agroalimentaria
ISSN 1316-0354 versión impresa Agroalim v.14 n.14 Mérida ene. 2002 RESUMEN Con el propósito de caracterizar y analizar el proceso gerencial desarrollado por los productores de maíz del municipio Turén, uno de los más importantes del estado Portuguesa desde el punto de vista agrícola, se realizó un estudio basado en información técnico –económica de las unidades de producción. Los resultados obtenidos dan cuenta de la predominancia de estilo gerencial autocrático, en el cual el productor actúa como dueño y gerente de la finca, y es quien realiza todas las funciones gerenciales sin tener conocimientos o estudios formales. A partir de una encuesta técnica a una muestra representativa de productores de maíz del mencionado municipio se analizó el grado de cumplimiento de las principales funciones gerenciales, y se identificaron tres Niveles Gerenciales: el Superior, con el menor porcentaje de incidencia (9%); el Suficiente, que representó la mayor dominancia con un 53%; y el Deficiente, con un 38%. Se observó también una correlación positiva entre el nivel gerencial y el rendimiento de la producción física de maíz. Este hecho indica que aquellos productores que gerencian su unidad de producción con eficiencia, siguiendo un proceso gerencial formal, obtienen mejores resultados que los restantes.
Palabras clave: Gerencia, Funciones gerenciales, Maíz, Turén
ABSTRACT A study based on technical and economic information concerning production units was carried out in order to characterize and analyze the management process developed by Turen maize producers. From the agricultural point of view, Turen is one of the most important municipalities in Portuguesa State. The final results show the predominance of an autocratic management style where producers act as owners and farm managers and carry out management functions without having formal knowledge or studies. Management functions were analyzed based on a technical questionnaire using a representative sample of maize producers from the mentioned municipality. Three management levels were identified. They were: Superior, with the lowest incidence percentage (9%); Sufficient, with 53%, the largest representation; and Deficient with 38%. A positive correlation was observed between management levels and physical maize production yields. Such results indicate that those producers that efficiently manage their production units, following a formal management process, obtain better results than the others.
Key Words: Management, management functions, maize, Turén.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- AGUILAR, A., TORRES, C.; NAVA, A.; CABELLO, L.; ZAVALA, D. 1992. Administración Agropecuaria. México: Noriega Editores, 4ta Edición. 2.- ASOPORTUGUESA. 1996. Relación y rendimientos de los productores de maíz asociados. Ciclo 95, 96 y 97. ASOPORTUGUESA: material administrativo de la empresa. 3.- BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID. 1970. Planificación Implementación y Control. México: BID, Escuela Interamericana de Administración Pública y Fundación Getulio Vargas. 4.- COMISIONADURÍA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA, CONICIT/FONDO DE INVESTIGACIONES REGIONALES, FIR. 1997. Programa de Producción, Productividad y Sostenibilidad Agrícola para Portuguesa. Portuguesa: CONICIT/FIR. 5.- FUDECO, 1997. Catastro Guanare. Caso Productores de maíz. Barquisimeto: FUDECO. 6.- GÓMEZ, F. 1994. Venezuela en Lucha Desigual: Caso Agrícola. Caracas: Biblioteca de la Academia de Ciencias Matemáticas y Naturales. Vol. XXX. 7.- GUERRA, F. 1992. Manual de Administración de Empresas Agropecuarias. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José de Costa Rica: IICA. 8.- HERRERA, H. 1995. Gerencia de la Agro empresas Venezolanas. Caracas: Fundación Polar. 9.- KOONTZ, H. ; WEIHRICH, H. 1998. Administración. Una perspectiva global. México: McGraw Hill-Editorial Ultra. 10.- MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA-UEDA PORTUGUESA. 1997. Cuadros de Información de Producción y rendimientos de maíz en el estado Portuguesa y Municipio Turén. 11.- POLAN, L. 1995. Desarrollo Agropecuario: "De la dependencia al protagonismo del agricultor". Serie Desarrollo Rural, Nº 9, Santiago de Chile: FAO, 4ª Edición. 12.- VELÁSQUEZ, L. 1996. Proyecto Alternativas de manejo para la producción de cultivos anuales mecanizados. Portuguesa: FONAIAP, Centro de Investigaciones Agropecuarias, Estado Portuguesa.
© 2008 Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL)Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, FACES, Núcleo La Liria, Edificio G "Leocadio Hontoria", Piso 2, Mérida 5101, Venezuela. Fax: 58-274-2401031

Paper N° 2 Capital social. Potencial para el Análisis Integral Sociopolítico

Paper N° 2 Capital social. Potencial para el Análisis Integral Sociopolítico CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social Año 4, Nº 7, Primer Semestre 2004
RESUMEN: Este trabajo tiene como objetivo la sistematización, análisis y conceptualización del capital social, sus fuentes y elementos, a fin de presentarlo como una herramienta básica para el análisis integral de la realidad sociopolítica. La razón que impulsa el estudio del capital social desde una perspectiva amplia, es el surgimiento de nuevos modelos de desarrollo, los cuales se sostienen en elementos locales y las potencialidades de los grupos sociales de base. Partiendo de una revisión de la literatura reciente sobre estos temas se concluye que el capital social como impulsor genuino de la voluntad colectiva para el bienestar, es de relevancia absoluta en los procesos de autogestión de las comunidades y de la transformación del Estado. Por ello se hace necesaria la apertura de espacios de discusión y debate para incorporar esta variable a todas las áreas del conocimiento e influir sensiblemente en el diseño y ejecución de proyectos sociales y en los modelos de gestión ya existentes.
Palabras Clave: capital social, redes de compromiso cívico, normas de reciprocidad, confianza social, análisis sociopolítico.
ABSTRACT: The purpose of this paper is the analysis of the concept of social capital, as a basic tool for the analysis of the socio-political reality. The new interest for the study of social capital is the presence of new development models, based on local elements and on the potential of grass-root social groups. From a revision of recent literature on these themes, we conclude that social capital as an impulse of collective will is of great relevance in the self management of communities and in the transformation of the State. It is necessary to open spaces for discussion on the inclusion of this variable in all areas of knowledge and in the design and execution of social projects and the existing models of management.
Key words: social capital, civic networks, reciprocity norms, social trust, socio-political analysis.
Bibliografía
ADELMAN, I. y MORRIS, T, C. (1973). Economic growth and social equally in developing countries. Stanford University, Press. ALBARRAN, E. (1991). Las Asociaciones de Vecinos y el Municipio. Fundación de Asistencia Integral al Vecino (FUNDASIV). Caracas, Venezuela. BARROSO, M. (1974). Autoestima, Ecología o Catástrofe. Editorial Galac. Caracas- Venezuela BLAU, P. (1964). Exchange and Power in Social Life. New York. Wiley. BOURDIEU, P. (1985). “The forms of capital”. En J. G Richardson (comp). Handbook of Theory and Research for the education. New York . Greengood. Pp 241-258. BANCO MUNDIAL (1999). Iniciativa para la definición, monitoreo y medición de capital social. Washington. CARDOZO, F. (1997). “Estado, Comunidad y Sociedad en el Desarrollo Social”. En Revista de la CEPAL N º 62. Agosto. Santiago de Chile. pp 7/13. COLEMAN, J. (1987a). Microfoundations and Macrosocial Behavior. Berkerley. University of California. COLEMAN James (1987b). “Norma as Social Capital”. En RADNIZKY, G. y P. BERNHOLZ(eds), Economic Imperialism: The Economic Method Applied outside the field of Economic. New York: Paragon House Publishers. COLEMAN, J. (1988c). “Social Capital in the creations of human capital”. American Journal of Sociology, 94. COLEMAN, J. (1990d). Foundations of Social Theory. Cambridge: Press of Harvard University Press. DE SOUZA, J. (1999). El Capital Social y los nuevos instrumentos de Políticas Públicas para el Desarrollo Sostenido. Documento de trabajo del IV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública. México. DE VIANA, M. (1999). Los Determinantes de la Pobreza en el Estado Zulia y Políticas De Intervención en el área Cultural. Documento de trabajo presentado en el Ciclo de Conferencias “La pobreza en Venezuela: Casos y posibles soluciones”. Maracaibo, Venezuela. DURSTON, J. (1999). “Construyendo Capital Social Comunitario”. En Revista de la CEPAL Nº 69 : pp. 103-118. FAVREAU, L., FRECHETTE, L, BOULIANNE, M, Von KEMENADE, S. (2002). « Desarrollo Local, economía popular y economía solidaria en América Latina: un itinerario de 30 años en Villa el Salvador, Perú”. En Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social. Vol.2 Nº 3. pp. 37-51. FUKUYAMA, F. (1999a). La Gran Ruptura. Madrid, Atlantida. FUKUYAMA, F. (2003b). “Capital Social y Desarrollo: La agenda venidera”. En Atria, M. et al. (compil.) Capital Social y reducción de la Pobreza en América Latina y el Caribe en Busca de un Nuevo Paradigma. CEPAL/Universidad de Michigan, Santiago de Chile. pp. 33-48. GOMEZ CALCAÑO, L. (1998). “Las Ferias de Consumo Familiar del Estado Lara, Venezuela. Una experiencia de organización participativa”. Seminario “Programas sociales, pobreza y participación ciudadana. BID. Cartagena. Colombia

viernes, 25 de abril de 2008

Paper N° 1 Índices de Precios Agropecuarios, pagados por el productor, para la región zuliana. Años 1994-2000

Índices de precios agropecuarios, pagados por el productor, para la región zuliana. Años 1994-2000 Alizo, María Alexandra
Graterol, Angela Alcira
Revista Venezolana de Gerencia
ISSN 1315-9984 versión impresa RVG v.9 n.25 Maracaibo mar. 2004
Resumen El desarrollo del presente trabajo ha tenido como objetivo elaborar el Índice de Precios Agropecuarios pagados por los productores por la compra de Insumos, Bienes-Servicios de Capital y Mano de Obra en la región zuliana, a partir de la selección de una cesta básica de factores productivos, estructurada, con aval del Banco Central de Venezuela (B.C.V.). Para el logro del mismo, se procedió a seleccionar las fuentes primarias de información, las cuales quedaron conformadas por cincuenta encuestas ganaderas ubicadas en las zonas más representativas de la Cuenca del Lago de Maracaibo y por veinte estructuras de costos de los cultivos “Tipos” más importantes de la región. Se seleccionaron los elementos definitivos según tres criterios: a) Significativo valor ponderado, b) Importancia para la exportación y b) Frecuencia absoluta permanente dentro del proceso de producción. El resultado fue una cesta básica de doscientos cincuenta y tres (253) componentes, dividida en agrícola y pecuaria. Finalmente, ya identificados los componentes definitivos de la cesta y vaciados los precios para el año base (primer cuatrimestre de 1994), se aplicó la fórmula de Laspeyres con la cual, se ha obtenido el índice para el año base y para los subsiguientes diecinueve (19) períodos de observación, divididos por cuatrimestres. Según los resultados alcanzados, el Índice General de Precios de los Insumos Agropecuarios pagados por el productor para la región zuliana, ha crecido en promedio a una tasa interanual del veintinueve punto cuarenta y ocho por ciento (29,48%) durante el período 1994-2000. Estos resultados muestran la inflación promedio que debe soportar el productor del sector en el proceso de adquisición de los insumos para ejecutar la producción. Palabras clave: Inflación, índice de precios, cesta básica, factores productivos agropecuarios. Agricultural Resource Price Indexes Paid by Producers in the Zulia Region Abstract The objective of this research was to elaborate the agricultural price index paid by produces in the purchase of production inputs, capital goods and services, and labor in the Zulia Region, based on a selection of a standard production input basket structured under the supervision of the Venezuelan Central Bank (B.C.V.) In order to achieve this, a primary information source was selected, which was composed of a selection of 50 agricultural produces located in the more representative zones of the Maracaibo Lake Region, and by 20 cost structures for the more tipícal products of the region. The selection of the elements was based on three criteria: a) significant pondered value, b) importance of the crop, and c) the absolute permanent frequency of the production process. The result was a basket of 253 components, divided between agricultural and animal production. Finally, after determining the definitive basic elements of the basket, and their respective prices in the base year (first quarter of 1994) the Laspeyres formula was applied with which an index for the base year was obtained as well as for the nineteen (19) observation periods, divided in quarters. According to the results, the General Price Index for agricultural inputs paid by the producer in the Zulia Region grew at inter-anual rate of twenty-nine point forty-eight percent (29.48%) over the period 1994-2000. These results indicate the average inflation rate suffered by agricultural producers in the process of resource acquisition in order to maintain the production process. Key words: Inflation, price index, resource market basket, agricultural production factors. Recibido: 03-07-02. Aceptado: 04-02-10 Conclusiones Es posible elaborar un Índice de Precios Agropecuarios pagado por el productor para la Región Zuliana. Sin embargo, es un trabajo arduo que necesita un buen instrumento de recolección de información sobre la estructura de la producción, precio y cantidad demandada por el factor productivo requerido. Una vez determinados los criterios de la selección ponderada, solo demanda un poco de organicidad, el aporte del conocimiento experto y de un equipo de trabajo capaz de actualizarlo y reeditarlo trimestre a trimestre. La importancia de proseguir con el cálculo del índice radica en garantizar la orientación que, en materia de política agraria para la región, puede desprenderse del análisis exhaustivo de los componentes o elementos de una cesta para la obtención del índice, que por su relevancia como factor de la producción agropecuaria, forman parte del mismo y cuyo análisis de la evolución puede dar elementos de análisis muy importantes sobre las características del comportamiento del sector en cuestión. Sin embargo, han transcurrido casi diez años (1994-2003) desde que se realizó este importante esfuerzo, el contexto del sector ha cambiado, mucho de los elementos que conforman parte de la cesta básica del índice ya no son utilizados o han sido remplazados por otros. Resulta imperioso actualizar los componentes de la cesta básica de factores productivos agropecuarios y ello requiere de la instrumentación nuevamente eficiente del proceso. Tal como se pudo apreciar es un trabajo que necesita una sistematización metodológica que aunque es simple, también es laboriosa y necesita de un equipo de expertos. Se necesitan recursos económicos que no se tienen. Con el desarrollo de este artículo se espera haber despertado inquietudes en aquellas personas que vinculadas con este sector, puedan apreciar esta investigación y se constituyan en pilares de apoyo para poder dar continuación a esta ardua labor. Referencias Bibliográficas 1. Banco Central de Venezuela (BCV) (1992), Índice de Precios al Consumidor 1990-1991. Taller gráfico OCEI. Pp. 13-22. 2. Banco Central de Venezuela (BCV) (1987), Encuesta sobre Presupuestos Familiares del Áreas Metropolitana de Caracas, Año 1986. Editorial Bancentral. Caracas-Venezuela. 3. Cuadrado Roura, Juan y otros (1995), Introducción a la Política Económica. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. Pp. 227-236. 4. Fernández G., Nelson (1987), Aspectos Técnicos-Económicos de la Ganadería Bovina de Doble Propósito de la Cuenca del Lago de Maracaibo. Editorial Astro Data, S.A. Maracaibo, Venezuela. Pp. 550-565. 5. Fondo de Crédito Agropecuario (FCA) e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (1991), Manual de Valoración de Activos Agropecuarios. Editorial Agropecuaria. Caracas-Venezuela. Pp. 162-167. 6. Mankiw, N. Gregory (1998), Principios de Macroeconomía. Graw Hill. Primera Edición. Chile. 7. Oficina Central de Estadísticas y Información (1998), Anuario Estadístico de Venezuela 1997. Impreso en la División de Publicaciones y Artes Gráficas de la OCEI. Caracas-Venezuela. Pp. 668-699. 8. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (1993), Manual sobre Índice de Precios. Editorial desconocida. Pp. 7-22. 9. Universidad Centro Occidental, Escuela de Agronomía (1977), Índice de Precios de los Insumos Usados en la Actividad Agrícola. Pp 76. Formato ISO ALIZO, María Alexandra y GRATEROL, Angela Alcira. Índices de precios agropecuarios, pagados por el productor, para la región zuliana. Años 1994-2000. RVG, mar. 2004, vol.9, no.25, p.117-142. ISSN 1315-9984. Formato Documento Electrónico (ISO) ALIZO, María Alexandra y GRATEROL, Angela Alcira. Índices de precios agropecuarios, pagados por el productor, para la región zuliana. Años 1994-2000. RVG. [online]. mar. 2004, vol.9, no.25 [citado 25 Abril 2008], p.117-142. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 1315-9984 © 2008 Universidad del ZuliaApartado Postal No. 15401. Maracaibo, Venezuela. Tele-Fax: (58-261) 7596720.

miércoles, 9 de abril de 2008

Internet está acabada

Al realizar el análisis del artículo “Internet está acabada” escrita por David Talbot, y al ubicarnos en tiempo y espacio, podemos observar que el autor hace referencia a los acontecimientos vinculados con la seguridad del manejo de la tecnología de la información y de las comunicaciones (TIC), los cuales enfrentaba Internet hace 14 años (1992), no existían leyes que regularan o castigaran los delitos informáticos, debido a que cada día que pasaba aumentaban los correos no deseados, hackers o los piratas de la información, que se encargaban de dañar el software y el hardware; y se trataba de solucionar estos problemas en la red con parches momentáneos. La seguridad de la red se vía debilitada, debido a que la infraestructura de la tecnología de la información era muy vulnerable a los ataques de los virus informáticos. Pareciera que para el autor, está llegando el fin de Internet. En mi opinión, considero que no es así, ya que a medida que ha pasado el tiempo, la tecnología ha evolucionado a pasos agigantados; actualmente existen leyes como: Ley Especial Contra los Delitos Informáticos, el Decreto con fuerza de Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (2001), (se tiene conocimiento de una persona que fue castigada con prisión por cometer delitos informáticos); así mismo, el desarrollo de nuevos software y hardware los cuales permiten tener acceso a toda la información que se encuentra disponible en la Internet de forma confiable. Hoy en día, a nivel mundial se utiliza Internet para realizar transacciones bancarias de todo tipo, trámites administrativos, entre otros. En Venezuela, por ejemplo, el éxito de la factura electrónica, en donde intervienen: Partes Involucradas Factores Claves de Satisfacción Estado (SENIAT) Recaudación de impuestos Empresas (bancos, personas naturales Confianza, seguridad, integridad, agilidad, y jurídicas, cooperativas) ahorro en tiempo Estado (ONIDEX) Solicitud de pasaportes Personas Naturales Emisión de pasaportes, ahorro en tiempo (trámites, largas colas, pago a gestores) Razón por la cual, pienso que INTERNET no está acabada, gracias a que está al alcance de casi todos, en un futuro no muy lejano llegaremos a la revolución tecnológica, que nos facilite el manejo adecuado de la información.

martes, 8 de abril de 2008

Gestión de Proyectos TIC

Análisis de la presentación Gestión de Proyectos TIC, autor Ing. Jaime Padrón
Hoy en día, la tecnología debe situarse al servicio de la modernización en las áreas de administración, gestión de proyectos, gerencia, etc.; ya que de esta forma, existen muchas posibilidades de su transformación, con la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación TIC. Las tecnologías de información y comunicación, son las tecnologías que se necesitan para la obtención de los datos, la transformación de la información a través de computadores y aplicaciones de software; con el fin de crear, modificar, almacenar, proteger, recuperar y poner a disposición de una empresa, población, estado, industria esa información. Estas tecnologías incluyen básicamente las telecomunicaciones y la informática, los proyectos TIC están orientados al uso de estas tecnologías; y como tales (proyectos), deben ser manejados con las herramientas de gestión que van desde: · Identificación de las necesidades y objetivos de los proyectos, resultados · Diseño técnico y funcional, claros y precisos y con la definición en el tiempo específico · Cálculos económico del proyecto donde se especifique costo y ahorros · Elaboración de proyectos, basados en un sistema de gestión que propicia la interrelación y operatividad · Implantación del sistema de gestión del proyecto que garantice su ejecución exitosa Se debe tomar en cuenta entre otras implicaciones: · Manejo del cambio, la gestión del cambio se tiene que manejar con mucho cuidado, debido a que en las organizaciones tanto públicas como privada existen recursos humanos que se resisten al cambio, a la modificación de patrones o hábitos de trabajo, por que consideran que con el uso de las nuevas tecnologías ya no van a ser tomados en cuenta y dejaran de ser indispensables en sus puestos de trabajo; es decir, tiene la mentalidad de que los cambios en los procesos, procedimientos y actividades lo que trae como consecuencia es la reducción del personal, la reubicación en otras áreas no deseadas, con contratación de nuevo personal; razón por la cual, rechazan de plano el cambio de cultura organizacional · Costo de los equipos, la adquisición de equipos (cableado, infraestructura para redes, servidores, estaciones de trabajo, etc.), de software (licencias, aplicaciones, etc.), hay que tomar en cuenta el costo en mantenimiento que acarrean · Recurso humano, personal capacitado en desarrollo de soluciones, aplicaciones, administración, mantenimiento y desarrollo en el uso de las tecnologías · Detección de líderes tanto técnicos en cada una de las áreas tecnológicas implícitas en los proyectos como funcionales especializados en las áreas funcionales en los proyectos · Alto riesgo, las expectativas no se tiene certeza del éxito del proyecto Al hablar de evaluación de la gerencia de tecnología de la información y la comunicación (TIC), lo más sencillo y fácilmente manejable que viene a la cabeza es una lista de cotejo en la que se verifica la existencia o ausencia de determinadas características o procesos involucrados; la cual no representa, en muchos casos el estudio de la organización desde una perspectiva global que además tome en cuenta a los individuos y sus relaciones. Puede ser que se evalúe para justificar el diseño de una nueva TI, o para su adquisición y puesta en marcha de acuerdo con un modelo previamente definido, o bien para explotarla en su uso. En este proceso de evaluación, se evidencia claramente la existencia de entidades, atributos, y relaciones que afectan en gran medida a la organización que hoy por hoy se redefine como organización transcompleja en el ámbito de la postmodernidad y la globalización con individuos transpersonales, y que sugieren la utilización del enfoque sistémico, a través del cual la evaluación y gerencia puedan ser modeladas como un sistema abierto, con controles por feedback y feedforward, con un ambiente y una evaluación de objetivos en términos de eficiencia, efectividad y eficacia; sin dejar a un lado, la complejidad de las organizaciones sociales permitiendo visualizar este intrincado de relaciones que se producen: los elementos asociados al conflicto, poder y autoridad, cambio, la ética y bioética de la organización, entendida desde sus aspectos estructurales (localización del ethos de la organización) y dinámicos (origen y transformaciones de dicho ethos).

lunes, 31 de marzo de 2008

Estrategias para el uso eficiente de Internet en el gobierno (e-gob)

Al realizar el análisis crítico de la obra “e-gob Estrategias para el uso eficiente de Internet en el gobierno” escrita por Douglas Holmes; y al ubicarnos en el tiempo y el espacio la obra es escrita bajo una contexto global; es decir, en países del norte y de América Latina. Los avances tecnológicos en todas las áreas del conocimiento van muy de prisa y sin damos cuenta; y nos cuesta adaptarnos a los cambios cuando la realidad es otra, en algunos casos es un poco difícil adaptarnos al uso de los nuevos descubrimientos tecnológicos. Según Douglas Holmes en su libro e-gob Estrategias para el uso eficiente de Internet en el gobierno, las posibilidades en el ámbito administrativo (trámites como: renovación de la licencia de conducir, pago de impuestos). Los gobiernos automatizados, buscan a través de las tecnologías de Internet (intranets y la infraestructura de mensajería interna) aumentar las comunicaciones y compartir cualquier tipo de información, permitiendo de esta manera el flujo de trabajo, la administración de la documentación, mayor capacidad para el almacenamiento de datos, etc. Actualmente, los problemas sociales son muy complejos, uno de ellos es la exclusión social, los servicios de bienestar social dependen en gran parte de la administración pública; y se necesita mayor integración entre ambos. En cuanto a la educación se presenta mediante el uso de las tecnologías de información (TI), los gobiernos y los educadores deben responder con políticas para desarrollar una sociedad participativa y con equidad, en donde todos puedan aprender y actualizar sus conocimientos, habilidades y competencias, mediante el uso de las tecnologías de aprendizaje continuo combinado con el aprendizaje a distancia, en donde el aprendizaje en línea ayudará a cerrar la brecha entre el estudiante, la escuela y el trabajo, la educación presencial debe ir acompañada con la comunicación interpersonal. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) abren un abanico de posibilidades en formación académica que puede situarse tanto en el ámbito laboral como en el ámbito personal. Establece que la comunicación por correo electrónico, es una herramienta que las personas pueden utilizar para intercambiar información y su uso constante puede convertirse en parte de la vida cotidiana. Asimismo, Internet pone a disposición del público información referente a la salud, lo cual ayuda a crear pacientes inteligentes, ya que la Web está tratando de reemplazar al médico de la familia, por el uso adecuado de la información y consejos que aparecen en la Web. En este punto, difiero de la percepción del autor, ya que considero que la información disponible en Internet o la Web no deben reemplazar en ningún momento al médico, debido a que la presencia del mismo es muy importante; tal vez, se puede utilizar a manera de adquirir nuevos conocimientos. Aunque, considero la importancia en los avances farmacéuticos, quirúrgicos y que la medicina se esté ubicando al frente de la tecnología, probando nuevos procedimientos, invirtiendo tiempo y dinero en investigar nuevas formas de beneficiar a la humanidad y prolongar la calidad de vida de las personas. El autor hace referencia a las desventajas del uso de Internet, como lo es la interferencia criminal, ya que ésta permite que grupos de criminales puedan crear alianzas, estructuras organizativas; lo cual contribuye a la corrupción, al lavado de dinero, etc. La tecnología debe situarse al servicio de la modernización de la administración. Existen muchas posibilidades de transformación de la administración pública utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Douglas Holmes, estudia el uso de e.gob (gobierno electrónico) bajo un contexto global, describe la utilidad que le dan al gobierno electrónico países como Estados Unidos, Alemania, Suecia, México, Brasil, Canadá, Australia, España, Argentina, Puerto Rico, etc.; estos países no solamente describen sus logros sino que lo comparten con otras comunidades a nivel internacional; además, constantemente están en la búsqueda de cómo mejorar y aplicar nuevas estrategias o planes de gobierno electrónico. Considero que el gobierno electrónico aún no ha podido sustituir la forma tradicional de prestar servicios o hacer negocios; ya que en el algún momento, debe existir la comunicación presencial; además, hay que tomar en cuenta, que no todas las personas tienen acceso a este medio y que el cambio de cultura no se ha dado por completo. Podemos decir, que la tecnología de información y comunicación (TIC), han cambiado las reglas de juego entre gobierno-ciudadano, más transparente y eficiente. Con el fin, de que los ciudadanos puedan tener acceso a los servicios público. Cabe destacar, la importancia de la transparencia de la información para así obtener la confianza del público en el gobierno y para estimular el crecimiento económico, debe existir una extrecha relación entre el gobierno y la sociedad; para llegar a establecer un liderazgo político al crear un caso convincente con los beneficios brindados por las aplicaciones de tecnología de la información, al mismo tiempo delinear los requisitos para una implementación exitosa. Para concluir con el análisis, comparto varios de los planteamientos que hace el autor, aunque difiero en algunos; además considero, que es una obra la cual deja muchas enseñanzas y que nos hace reflexionar sobre el buen uso que le debemos dar al e-gob (gobierno electrónico). YENNI CARUCCI

Análisis de la Obra “E-gob Estrategias para el uso eficiente de Internet en el gobierno”

Al realizar el análisis crítico de la obra “e-gob Estrategias para el uso eficiente de Internet en el gobierno” escrita por Douglas Holmes; y al ubicarnos en el tiempo y el espacio la obra es escrita bajo una contexto global; es decir, en países del norte y de América Latina. Los avances tecnológicos en todas las áreas del conocimiento van muy de prisa y sin damos cuenta; y nos cuesta adaptarnos a los cambios cuando la realidad es otra, en algunos casos es un poco difícil aceptar el uso de los nuevos descubrimientos tecnológicos. Según Douglas Holmes en su libro, las posibilidades en el ámbito administrativo (trámites como: renovación de la licencia de conducir, pago de impuestos). Los gobiernos automatizados, buscan a través de las tecnologías de Internet (intranets y la infraestructura de mensajería interna) aumentar las comunicaciones y compartir cualquier tipo de información, permitiendo de esta manera el flujo de trabajo, la administración de la documentación, mayor capacidad para el almacenamiento de datos, etc. Actualmente, los problemas sociales son muy complejos, uno de ellos es la exclusión social, los servicios de bienestar social dependen en gran parte de la administración pública; y se necesita mayor integración entre ambos. En cuanto a la educación se presenta mediante el uso de las tecnologías de información (TI), los gobiernos y los educadores deben responder con políticas para desarrollar una sociedad participativa y con equidad, en donde todos puedan aprender y actualizar sus conocimientos, habilidades y competencias, mediante el uso de las tecnologías de aprendizaje continuo combinado con el aprendizaje a distancia, en donde el aprendizaje en línea ayudará a cerrar la brecha entre el estudiante, la escuela y el trabajo, la educación presencial debe ir acompañada con la comunicación interpersonal. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) abren un abanico de posibilidades en formación académica que puede situarse tanto en el ámbito laboral como en el ámbito personal. Establece que la comunicación por correo electrónico, es una herramienta que las personas pueden utilizar para intercambiar información y su uso constante puede convertirse en parte de la vida cotidiana. Asimismo, Internet pone a disposición del público información referente a la salud, lo cual ayuda a crear pacientes inteligentes, ya que la Web está tratando de reemplazar al médico de la familia, por el uso adecuado de la información y consejos que aparecen en la Web. En este punto, difiero de la percepción del autor, ya que considero que la información disponible en Internet o la Web no deben reemplazar en ningún momento al médico, debido a que la presencia del mismo es muy importante; tal vez, se puede utilizar a manera de adquirir nuevos conocimientos. Aunque, considero la importancia en los avances farmacéuticos, quirúrgicos y que la medicina se esté ubicando al frente de la tecnología, probando nuevos procedimientos, invirtiendo tiempo y dinero en investigar nuevas formas de beneficiar a la humanidad y prolongar la calidad de vida de las personas. El autor hace referencia a las desventajas del uso de Internet, como lo es la interferencia criminal, ya que ésta permite que grupos de criminales puedan crear alianzas, estructuras organizativas; lo cual contribuye a la corrupción, al lavado de dinero, etc. La tecnología debe situarse al servicio de la modernización de la administración. Existen muchas posibilidades de transformación de la administración pública utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC). Douglas Holmes, estudia el uso de e.gob (gobierno electrónico) bajo un contexto global, describe la utilidad que le dan al gobierno electrónico países como Estados Unidos, Alemania, Suecia, México, Brasil, Canadá, Australia, España, Argentina, Puerto Rico, etc.; estos países no solamente describen sus logros sino que lo comparten con otras comunidades a nivel internacional; además, constantemente están en la búsqueda de cómo mejorar y aplicar nuevas estrategias o planes de gobierno electrónico. Considero que el gobierno electrónico aún no ha podido sustituir la forma tradicional de prestar servicios o hacer negocios; ya que en el algún momento, debe existir la comunicación presencial; además, hay que tomar en cuenta, que no todas las personas tienen acceso a este medio y que el cambio de cultura no se ha dado por completo. Podemos decir, que la tecnología de información y comunicación (TIC), han cambiado las reglas de juego entre gobierno-ciudadano, más transparente y eficiente. Con el fin, de que los ciudadanos puedan tener acceso a los servicios público. Es muy importante resaltar, que la mayor transparencia para obtener la confianza del público en el gobierno y para estimular el crecimiento económico, debe existir sinergía entre el gobierno y la sociedad y necesitan establecer un liderazgo político al crear un caso convincente con los beneficios brindados por las aplicaciones de tecnología de la información; al mismo tiempo que establecen los lineamientos de manera realista los requisitos para una implementación exitosa. Para concluir con el análisis, comparto varios de los planteamientos que hace el autor, aunque difiero en algunos; además considero, que es una obra la cual deja muchas enseñanzas y que nos hace reflexionar sobre el buen uso que le debemos dar al e-gob (gobierno electrónico). Esp. YENNIS CARUCCI